6 de julio de 2025 3:55 am
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

Coyuntura económica y algo más

…en 2020 el costo de los desastres naturales que ocurrieron en México superó los 31,000 millones de pesos, mientras que en 2019, el monto fue un poco superior a los 10,000 millones de pesos, lo que significa que, en tan solo 2 años se requirieron más de 40,000 millones de pesos para poder hacer frente a los daños y pérdidas causados por fenómenos naturales, ¿de donde sale el dinero?…

Los accidentes y los desastres no se pueden evitar, pero si se tiene un poco de sentido común, se pueden prevenir…

Macraf
Conoce más sobre el autor

Eduardo López Chávez

A propósito de la sacudida que sufrió la Ciudad de México el día de ayer, que muchos decían no podía suceder y sucedió, así como la gran cantidad de desastres naturales que se han sufrido a lo largo y ancho del país, que van desde la sequía en la ciudad de Monterrey hasta huracanes y ciclones en las costas mexicanas, quiero revisar algunos datos que me parecen relevantes, por estar relacionados con los recursos que se utilizan para combatir los estragos de esos problemas.

De acuerdo con el departamento de investigación del sitio Statista, en 2020 el costo de los desastres naturales que ocurrieron en México superó los 31,000 millones de pesos, mientras que en 2019, el monto fue un poco superior a los 10,000 millones de pesos, lo que significa que, en tan solo 2 años se requirieron más de 40,000 millones de pesos para poder hacer frente a los daños y pérdidas causados por fenómenos naturales, ¿de donde sale el dinero?, hasta el sexenio anterior, el gobierno federal contaba con una herramienta muy útil, el Fonden, un fideicomiso que si bien tenía muchas áreas de oportunidad, contaba con un flujo de recursos muy importante y totalmente enfocado a la atención de este tipo de problemas, por cierto, esas áreas de oportunidad que menciono nunca fueron revisadas o corregidas, la actual administración encabezada por el hijo predilecto de Macuspana, simplemente decidió eliminar el fideicomiso y con ello esas áreas de oportunidad.

La extinsión de ese fideicomiso, dio paso a una nueva partida presupuestal denominada Fonden (muy creativos en este gobierno), la cual, tiene un gran problema en contraposición con el esquema anterior y que consiste básicamente en el manejo de los recursos, en el fideicomiso, los recursos permanecen, en la partida presupuestal no, lo que implica que si no se han ejercido los recursos al final del año, se deben regresar de manera íntegra a la Tesorería de la Federación, asimismo, esa partida presupuestal como el resto de partidas presupuestales, depende completamente del proceso de recaudación de ingresos, es decir, cualquier contratiempo que impida llegar al nivel de recaudación establecido, afectará de forma directa a la cantidad de recursos disponibles, en cambio cuando se manejaba un fideicomiso, los recursos depositados en ese instrumento podían mantenerse de manera constante a lo largo del tiempo, permitiendo que se tuvieran recursos disponibles en todo momento, algo que fue de gran ayuda en ciertos momentos de emergencia nacional, sin embargo, el gobierno del morador de palacio, decidió cambiar la estrategia por una que nos está costando y mucho.

De acuerdo con la consultora México Evalúa, el Fonden brindaba certeza sobre la suficiencia de recursos, sin obligar a recortar otras partidas presupuestarias, promediando entre 2013 y 2018, erogaciones anuales por 29.5 mil mdp dirigidas a la reconstrucción de infraestructura, atención humanitaria y pago de seguros financieros, en 2021, el gasto para atender desastres naturales fue de 14.5 mil mdp, la mitad del promedio anual gastado en el sexenio anterior, de ese monto, 2.2 mil mdp se destinó a reconstrucción de infraestructura y 12.3 mil mdp a asistencia social, que si bien esta última es muy importante, no se debe gastar más que en infraestructura, dado que, al hacerlo se aumenta el riesgo de las localidades afectadas por esa omisión.

Somos un país con grandes posibilidades y un inmenso potencial, pero no podemos hacer mucho en contra de los desastres naturales, no se pueden evitar o pronosticar al 100 por ciento, sin embargo, si podemos planear y prevenir, aunque para lograrlo, se requiere de recursos que permitan atender los estragos más importantes, algo que este gobierno no alcanza a comprender como muchas otras cosas, lamentablemente, las consecuencias de su ignorancia pueden tener un costo que va más allá de lo económico, hablamos de la vida de las personas.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *