6 de julio de 2025 4:05 am
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

Coyuntura económica y algo más

…me parece oportuno recordar que un punto clave para la existencia de un verdadero Estado de Derecho, es la fortaleza de las instituciones (políticas y económicas), mientras más sólidas, eficientes y robustas sean, habrá mayor certidumbre y, por lo tanto, mayor posibilidad de atraer inversiones…

No se arregla lo que no está roto, porque se puede descomponer…

Macraf
Conoce más sobre el autor

Eduardo López Chávez

El principal activo que tiene un país para la atracción de inversión es la generación de confianza, lo que se traduce en certidumbre para los inversionistas, la más común es la jurídica que, se refiere a la aplicación de la ley, en pocas palabras la existencia del Estado de Derecho.

Dada la coyuntura en la que nos encontramos, me parece oportuno recordar que un punto clave para la existencia de un verdadero Estado de Derecho, es la fortaleza de las instituciones (políticas y económicas), mientras más sólidas, eficientes y robustas sean, habrá mayor certidumbre y, por lo tanto, mayor posibilidad de atraer inversiones. Lo anterior, me permite hacer referencia a la marcha del pasado domingo, que está relacionada con la reforma electoral propuesta por el hijo predilecto de Macuspana, reforma que a la luz de la evidencia de ese movimiento no es aceptada por una gran cantidad de personas.

Las posturas de quienes están a favor y en contra, tienen el gran problema que siempre ha existido en el análisis de información: comparar cosas o situaciones que no son comparables, por ejemplo, la economía mexicana con la estadounidense o la economía estadounidense con la China, algo imposible dada la diferencia que existe entre los países, su dinámica y necesidades internas, nosotros somos un país de 126 millones de habitantes, nuestro vecino del norte, tiene una población superior a los 300 millones, tan solo por ese motivo la dinámica interna es diferente, lo único que puede ser comparable en todo sentido en ambas economías es la eficiencia en el empleo de los recursos y en consecuencia, los resultados obtenidos; todo esto a propósito de lo que se han empecinado tanto unos, como otros, en tratar de comparar, el costo del INE.

En la narrativa del hijo predilecto de Macuspana, el INE cuesta mucho, habla de sueldos y salarios cuando la ley habla de remuneraciones, habla de gastos innecesarios y privilegios, que también existen en otras dependencias a su cargo y compara el costo del proceso electoral en nuestro país, con el de otros países, la oposición retoma ese comparativo y trata de rebatirlo, pero, lo único que se logra es polarizar a las personas porque unos dicen que gastar cierta cantidad es mucho, sin considerar que el gasto no es lo importante, sino los resultados que se están generando.

La solidez del INE, se ha construido a lo largo de los años y su efectividad quedo demostrada en el momento en que se dio la alternancia política en el poder, por supuesto, sería absurdo pensar que el sistema es perfecto, todo es perfectible, sin embargo, el contenido de la propuesta enviada por el tabasqueño a los legisladores, refleja un profundo desprecio por el quehacer institucional y representa un gran retroceso en términos democráticos, en pocas palabras, pone en la cuerda floja a la joven democracia mexicana.

El problema de lo anterior, es que se genera incertidumbre y esa incertidumbre, aleja a las inversiones, un país percibido poco democrático en el entorno actual, pierde grandes cantidades de recursos, por ejemplo: Venezuela, Cuba o Nicaragua.

Es momento de dejar atrás el discurso polarizante y analizar realmente los resultados que se han obtenido a cambio de lo que ha gastado, aquel dicho que el INE es muy costoso, debe generar la pregunta: ¿con respecto a qué…?, si es con respecto a la posibilidad de que exista alternancia de ideas en el poder, no lo es, si es con respecto a la posibilidad de que un movimiento social se consolide y en tan solo 10 años haya alcanzado la presidencia, como es el caso de Morena, no lo es y tampoco lo es, si se hace con respecto los resultados económicos obtenidos, la certidumbre que el INE genera respecto de los procesos democráticos del país, ha logrado hacer que los inversionistas vean a México como un lugar confiable y estable ¿podríamos decir lo mismo de los resultados económicos de CFE y Pemex?, lo dudo mucho, esas empresas si son costosas e ineficientes.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *