8 de julio de 2025 9:24 am
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

¿Proyecto de nación? (3/4) | Coyuntura económica y algo más

…es una institución con una alta ineficiencia operativa y por su naturaleza, es decir, ser una institución pública, puede crear problemas de competencia económica, dado que, los sueldos, salarios, prestaciones y otros gastos, saldrían del presupuesto federal…

¿Proyecto de nación? (3/4)

Corregir los errores del pasado, con errores planteados a futuro, es locura…

Macraf

En esta ocasión, analizaremos otros cinco puntos de los doce que conforman el apartado económico del «Proyecto de Nación 2024 – 2030» propuesto por Morena:

(I) Las deudas del FOBAPROA, PIDIREGAS, Rescate Carretero y otras similares deberán legislarse para su condonación.

Para los más jóvenes, el FOBAPROA, los PIDIREGAS y el rescate carretero, son programas públicos establecidos por los gobiernos priístas de la década de los ochenta y noventa, cuya finalidad fue, dar liquidez al sistema bancario para evitar una quiebra y, la creación de infraestructura como reajuste del gasto público, ambos, a través de la contratación de deuda, la cual al paso del tiempo, paso a ser parte de la deuda pública del país; en este punto, se propone legislar para condonar, en otras palabras, desentenderse de la deuda, si bien es cierto que, estos programas no fueron la mejor solución en su momento y el costo financiero ha sido muy alto, eliminarlos a través de un mecanismo legal, es una locura, sobre todo si consideramos que hablar de condonación, implica que el gobierno es el dueño de la deuda, algo falso, pero además, realizar lo propuesto solo provocaría la caída de la confianza de los inversionistas, algo que ya vivimos cuando se canceló el NAICM.

(II) Que el Banco del Bienestar funcione plenamente como banco de primer piso dando servicios y créditos baratos a la población.

La participación del gobierno en el sistema financiero, debe ser desde el punto de vista de la regulación y supervisión, no a través de un banco, que dicho sea de paso, forma parte de la banca de desarrollo, por lo tanto, no puede ejercer una actividad como cualquier otra institución bancaria, además, es una institución con una alta ineficiencia operativa y por su naturaleza, es decir, ser una institución pública, puede crear problemas de competencia económica, dado que, los sueldos, salarios, prestaciones y otros gastos, saldrían del presupuesto federal, lo que coloca al resto de instituciones, en una clara desventaja, sin contar que, en caso de un alto índice de moratoria, las pérdidas se tendrían que absorber por el gobierno, entonces, ¿qué diferencia hay con el FOBAPROA o los PIDIREGAS que tanto odia el morador de palacio?, en realidad ninguna, ¿qué tanto abona al sistema financiero?, nada, ¿generaría algo?, si, una gran posibilidad de corrupción y desvío de recursos.

(III) Continuar con los aumentos sistemáticos al Salario Mínimo.

Un gran acierto de la administración del hijo predilecto Macuspana fue, el aumento al salario mínimo, sin embargo, para tener aumentos sistemáticos como lo propone este punto, se tiene que cuidar y potencializar la base productiva, si no hay impulso para la captación de inversión y la creación de puestos de trabajo, los aumentos lejos de lograr una justicia social o económica, solo encarecerían la mano de obra y, por tanto, los costos de producción, golpeando directamente en los niveles de producción y el crecimiento económico, niveles de salario más altos, requieren mayor impulso productivo, no se puede tener el primero sin el segundo.

(IV) Desarrollar una robusta política industrial como palanca para el desarrollo desde el Estado.

No es actividad propia del gobierno participar en el proceso económico, solo debe regular el mercado y asegurar el cumplimiento de las disposiciones para promover la libre competencia y la atracción de inversiones para todos los sectores, incluido el industrial, establecer una política industrial como eje del desarrollo, minimiza el potencial del resto de sectores económicos, pero además, no está claro si esta propuesta busca la participación del Estado como regulador o también como productor, lo cual, como ya mencioné antes, genera distorsiones en el mercado, una propuesta que nos regresa a la época de los setenta y ochenta.

(V) Reforma laboral contra las políticas neoliberales: Eliminar los salarios a asimilados y el uso abusivo de la contratación por honorarios que son otra forma de defraudación fiscal para el Estado y que dañan el ahorro del trabajador.

En este último punto, le preguntaría a usted mi estimado lector, ¿estaría dispuesto a que el gobierno decidiera la forma en la que puede trabajar y generar recursos?, porque esto es lo que se propone en este punto, eliminar las figuras de salarios asimilados u honorarios, impacta en el quehacer diario de millones de profesionistas, por ejemplo, doctores, abogados o docentes, considerarlo como una forma la defraudación fiscal, nuevamente deja ver su gran ignorancia y estupidez, el gobierno no es quien para decirle a usted o a mí, como y cuando generar recursos, más aún, si se hace desde la vía legal.

Por cierto, para quienes preguntan donde están estos puntos, aquí les dejo la liga: Proyecto de Nación Morena

Continuará.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *