5 de febrero de 2025 12:43 am
OPINIÓN

Primeros resultados

¿Qué nos indica el comportamiento del índice bursátil y del tipo de cambio? Que el resultado de la elección presidencial, y todo lo que supondría, desde la mayoría calificada en el Congreso de la Unión para Morena...

Escuchar

Ya tenemos cifras (índice bursátil, tipo de cambio, tasa de interés, Bitcoin), para ir respondiendo la pregunta ¿cómo nos fue, en la economía, en 2024?

Comienzo por el índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores. En 2023 ganó 18.41% (subió de 48,463.86 puntos a 57,386.25), y en 2024 perdió 13.72% (bajó de 57,386.25 a 49,513.27). Entre el máximo anual (58,711.87, 7 de febrero), y el mínimo (48,837.72, 30 de diciembre), la pérdida fue 16.82%.

El comportamiento del índice bursátil puede dividirse en dos etapas, claramente diferenciadas. La primera, del 2 de enero al 31 de mayo, antes de la elección presidencial (2 de junio). La segunda, del 3 de junio al 31 de diciembre, después de la elección. Entre el 2 de enero y el 31 de mayo la bolsa de valores perdió 3.85%. Entre el 3 de junio (día en el que perdió 6.51%), y el 31 de diciembre, perdió 10.27%, 6.42 puntos porcentuales más que en la primera etapa, el 166.75%.

Continúo con el tipo de cambio, el precio del dólar en términos de pesos. En 2023 el precio del dólar bajó 13.11% (de $19.4715 a $16.9190). En 2024 subió 22.86% (de $16.9190 a $20.7862). Entre el mínimo anual ($16.3932 el 9 de abril), y el máximo ($20.7862 el 31 de diciembre), aumentó 26.80%.

Al igual que con el índice bursátil el comportamiento del tipo de cambio puede dividirse en las mismas dos etapas: antes y después de la elección presidencial. Entre el 2 de enero y el 31 de mayo el precio del dólar aumentó 0.58% (de $16.9190 a $17.0177). Entre el 3 de junio (día en el que aumentó 3.62%), y el 31 de diciembre, aumentó 22.14% (de $17.0177 a $20.7862).

Prosigo con la tasa de interés, el precio del crédito, tomando como referencia la de los Cetes a 28 días (la que paga el gobierno a quien le presta dinero). En 2023 aumentó 1.16 puntos porcentuales, el 11.49% (de 10.10% a 11.26%). En 2024 bajó 1.22 puntos porcentuales, el 10.83% (de 11.26% a 10.04%). Entre el máximo anual (11.30% el 16 de enero), y el mínimo (9.74% el 24 de diciembre), la baja fue de 1.56 puntos porcentuales, el 13.81%.

Con la tasa de interés no tuvo lugar lo que sucedió con el índice bursátil y el tipo de cambio, que tuvieron un comportamiento relativamente aceptable antes de la elección, y otro preocupante después de la misma. Si hubiera sido el caso, antes de la elección la tasa hubiera bajado y después hubiera subido considerablemente, lo que no ocurrió. Antes de la elección, entre el 2 de enero y el 28 de mayo, la tasa bajó de 11.26% a 11.03%. Inmediatamente después de la elección, el martes 4 de junio, subió de 11.03% a 11.04%, 0.01 puntos porcentuales, el 0.09%. Después, entre el 28 de mayo y el 24 de diciembre, bajó de 11.03% a 10.04%.

Termino con el precio del Bitcoin (que más que dinero es un activo especulativo). En 2023 aumentó 153.92% (pasó de 16,537.4 dólares a 41,990.0). En 2024 se incrementó 122.81% (pasó de 41,990.0 a 93,557.2 dólares). Entre el mínimo anual (39,556.4, 22 de enero), y el máximo (106,138.9, 17 de diciembre), el precio del Bitcoin aumentó 168.32%. (Precio original del Bitcoin, enero de 2009: 0.00076 dólares).

Entre el 4 de noviembre (un día antes de la elección presidencial en EUA), y el 6 (un día después), el precio del Bitcoin aumentó 11.40%. Entre noviembre 4 y diciembre 17 (fecha del último máximo histórico), aumentó 56.43%.

En 2023 la bolsa de valores ganó 18.41%. En 2024 perdió 13.72%. Entre el 2 de enero y el 31 de mayo, antes de la elección presidencial, perdió 3.85%. Entre el 3 de junio y el 31 de diciembre, después, perdió 10.27%, 2.67 veces más.

En 2023 el precio del dólar bajó 13.11%. En 2024 aumentó 22.86%. Entre el 2 de enero y el 31 de mayo, antes de la elección presidencial, aumentó 0.58%. Entre el 3 de junio y el 31 de diciembre, después, aumentó 22.14%, 38.17 veces más.

¿Qué nos indica el comportamiento del índice bursátil y del tipo de cambio? Que el resultado de la elección presidencial, y todo lo que supondría, desde la mayoría calificada en el Congreso de la Unión para Morena, pasando por la reforma al Poder Judicial, hasta la supremacía constitucional, generó desconfianza entre quienes especulan con el precio de las acciones y del dólar, lo que se explica por el código no escrito del especulador (véase: https://www.razon.com.mx/opinion/2020/03/04/especulacion/).

El código no escrito de quienes especulan con acciones es: malas noticias, vende; buenas noticias, compra. Ante una mala noticia los especuladores, convencidos de que bajarán los precios de sus acciones, las ofrecen, y si la oferta supera la demanda los precios bajarán (ganan más quienes venden primero). Es lo que pasó después de la elección.

El de quienes especulan con dólares es: malas noticias, compra dólares; buenas noticias, véndelos. Frente a una mala noticia los especuladores, convencidos de que el peso se depreciará frente al dólar, lo demandan, y si la demanda es mayor que la oferta el precio del dólar aumentará (ganan más quienes compran primero). Es lo que sucedió a partir de la elección.

Lo que nos indica el comportamiento del índice bursátil y del tipo de cambio es que el resultado de la elección presidencial, y todo lo que supondría, que al final de cuentas sucedió, generó desconfianza entre quienes especulan con el precio de las acciones y del dólar. A partir de la elección, y hasta el fin de año, el índice bursátil perdió 10.27% y el precio del dólar aumentó 22.14%.

Más allá del efecto negativo que los malos resultados en materia bursátil y cambiaria tienen sobre la producción, el empleo, el ingreso y el bienestar (que los tienen), lo preocupante es la causa de los mismos: la construcción del 2.° piso de la 4T, cuyos principales resultados son: (i) la subordinación de los poderes Legislativo y Judicial al Ejecutivo federal; (ii) la militarización del país; (iii) la desaparición de los organismos autónomos; (iv) la degeneración del Estado de derecho en Estado de chueco.

Un dato relacionado con lo anterior. En octubre, último mes para el que tenemos información, en términos anuales, la producción de bienes y servicios, medida por el Indicador Global de la Actividad Económica, decreció 0.3%. Un año antes creció 3.9%. Empeorando.

Otro dato. En septiembre, último mes para el que tenemos información, en términos anuales, la inversión directa, medida por el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, decreció 2.3%. Un año antes creció 23.7%. Empeorando.

Un último dato. En diciembre la confianza de los empresarios para invertir directamente fue, en escala de cero (total desconfianza) a cien (confianza total), 34.8. Un año antes 43.0. Empeorando.

¡Empeorando! ¿Mejorará?

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *