8 de febrero de 2025 1:45 am
OPINIÓN

Jamieson Greer, Nuevo USTR

Esta vez las preguntas no fueron tan incisivas como con otros candidatos a ocupar algún puesto en el gabinete de Trump, luego que Greer se reunió de manera individual con la mayoría de los miembros del comité...

Escuchar

Luego de su audiencia de esta mañana ante el comité de Finanzas del Senado, debemos esperar que Jamieson Greer sea confirmado la próxima semana como el nuevo Representante Comercial de Estados Unidos (USTR). Quien fuera el jefe de la oficina (chief of staff) del USTR durante los cuatro años de gestión de Robert Lighthizer, contestó con seguridad las preguntas de 24 de los 27 miembros del comité, excepto una: ¿cuáles son los beneficios de aplicar aranceles a todas las importaciones, en lugar de sólo a ciertos productos? El comité se deberá reunir nuevamente a más tardar el próximo martes para decidir si se envía al pleno del Senado su nominación – lo que será una formalidad – y proceder a la votación a más tardar el viernes 14 de febrero.

Esta vez las preguntas no fueron tan incisivas como con otros candidatos a ocupar algún puesto en el gabinete de Trump, luego que Greer se reunió de manera individual con la mayoría de los miembros del comité a partir de que fue anunciada su nominación. Quedó claro que este abogado con estudios de relaciones internacionales en Estados Unidos y Francia trabajará para implementar las políticas duras que propuso Trump en su campaña, aunque no explicó cómo es que dichas políticas no generarán fricciones importantes con otros países, inclusive con los aliados de la Unión Americana. Dijo que la política comercial es un elemento estratégico de la política de seguridad nacional y que trabajará para evitar que otros países obtengan ventajas injustas por medio de la aplicación de subsidios y otras prácticas comerciales ilegales que les permiten tener superávits en la balanza comercial.

El gobierno de Sheinbaum debe prevenir una relación tensa con Greer debido a la cantidad de fricciones bilaterales que quedaron pendientes al final del gobierno anterior, la inexperiencia en temas comerciales del secretario Ebrard y de su equipo y la falta de experiencia de Greer en asuntos diplomáticos. Durante la comparecencia, y en respuesta a varias preguntas sobre México, dijo que hay varios temas pendientes con México, en particular lo relacionado con las empresas de energía, y que serán detallados en el reporte sobre barreras comerciales que el USTR enviará al Congreso en marzo. Este es una de las principales referencias a lo largo del año para el congreso estadounidense en materia de comercio internacional.

Senadores de ambos partidos comentaron la necesidad de abrir nuevos mercados a los productos y servicios estadounidenses por medio de nuevos acuerdos comerciales, a lo que Greer comentó que el gobierno de Trump está interesado en negociar acuerdos bilaterales sobre sectores específicos, pero nada que se parezca al TMEC El candidato al USTR comentó que trabajará en la restructuración del régimen de comercio internacional y reiteró la oposición del gobierno de Trump a la OMC. Sin embargo, de la misma manera que sucedió con el gobierno de Biden, no hizo ningún comentario que pudiera entrever que exista alguna propuesta concreta como alternativa.

Sin embargo, no supo explicar cómo es que un arancel general puede generar beneficios para la economía estadounidense, cuando existe el consenso que los aranceles producen aumentos en los costos de producción y en el precio de los bienes finales. El líder de los demócratas del comité, Ron Wyden (Oregon), refutó enfáticamente la explicación de Greer que los ingresos por aranceles habían sido una parte muy importante de los ingresos federales del gobierno de Estados Unidos en el siglo XIX y al inicio del XX. Desde la década de los 50s, los ingresos arancelarios han sido menos del 2% del ingreso total del gobierno federal y el año pasado – cuando se recaudaron poco más de 77,000 millones de dólares – representaron el 1.56% del total.

Varios de los senadores que representan estados con exportaciones agrícolas muy importantes, como Chuck Grassley (Iowa), Maria Cantwell (Washington), John Barraso (Wyoming), Bill Cassidy (Luisiana) y el presidente del comité, John Crapo (Idaho), comentaron de manera unánime que las represalias a los aranceles que ha aplicado Estados Unidos en el pasado han afectado particularmente a este sector. Y preguntaron sin obtener respuesta, ¿qué haría Greer para evitar que los agricultores en estos y otros estados fueran afectado por la política que Trump quiere aplicar? Más allá de una amenaza creíble para lograr fines políticos, la aplicación de aranceles a México y Canadá sigue sin una explicación pública que elimine la incertidumbre que genera.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *