7 de julio de 2025 11:47 pm
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

De Economía y otras cosas

...el diseño que formaliza a los billetes, y el material que los materializa, es lo de menos. Con relación al dinero lo único que importa, ¡lo único!, es su poder adquisitivo, que no depende, ni de su forma (diseño), ni de su materia (material)...

ESCUCHAR EL AUDIO
Arturo Damm Arnal

Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, tuiteó esto el pasado sábado 17:

tuit al que Luis Pazos Paredes respondió, también vía Twitter, esto:

Y tiene toda la razón: el diseño que formaliza a los billetes, y el material que los materializa, es lo de menos. Con relación al dinero lo único que importa, ¡lo único!, es su poder adquisitivo, que no depende, ni de su forma (diseño), ni de su materia (material).

Con relación al poder adquisitivo del dinero hay tres posibilidades.

Que se preserve: que con la misma cantidad de dinero, al paso del tiempo, se pueda comprar la misma cantidad de los mismos bienes y servicios.

Que disminuya: que con la misma cantidad de dinero, al paso del tiempo, pueda comprarse una menor cantidad de los mismos bienes y servicios. En una palabra: inflación.

Que aumente: que con la misma cantidad de dinero, al paso del tiempo, se pueda comprar una mayor cantidad de los mismos bienes y servicios. En una palabra: deflación.

No hay de otra: el poder adquisitivo del dinero, o se preserva, o disminuye, o aumenta. ¿Cuál es la opción correcta?

Para responder tengamos en cuenta que el problema económico de fondo es la escasez, el hecho de que no todo alcanza para todos, menos en las cantidades que cada uno quisiera, y mucho menos gratis. Una de las condiciones que tiene que cumplirse para minimizarla es que aumente el poder adquisitivo del dinero. Ceteris paribus, si aumenta el poder adquisitivo del dinero, con la misma cantidad podemos comprar una mayor cantidad de bienes y servicios, lo cual nos permite reducir la escasez y aumentar el bienestar.

Con relación al poder adquisitivo del dinero la mejor opción es la deflación y la peor la inflación, precisamente la que ha escogido el Banco de México, que lleva todo el siglo XXI fijando una meta de inflación del tres por ciento, más/menos un punto porcentual de margen de error, por lo que la máxima inflación aceptable es del cuatro y la mínima del dos. Según su visión, debe haber inflación.

¿Es correcto que un banco central fije metas de inflación? ¿Es correcto que acepte la pérdida del poder adquisitivo de nuestro dinero? ¿Debemos aceptar la pérdida del poder adquisitivo de nuestro trabajo, que eso es lo que implica la pérdida del poder adquisitivo de nuestro dinero?

Con la meta de inflación del tres por ciento, más/menos un punto porcentual de margen de error, en lo que va del siglo XXI, de enero de 2001 a marzo de 2021, se acumuló una inflación del 131.48 por ciento, lo cual es inaceptable, algo que no incomoda a las autoridades monetarias. La inflación promedio anual en ese período fue 4.2 por ciento, por arriba de la meta de inflación.

La opción correcta en materia del poder adquisitivo del dinero es la deflación, debiendo señalar que hay una mala, efecto de la contracción en la demanda agregada, que hay que evitar, y una buena, efecto de la expansión de la oferta agregada, que hay que procurar (todo un tema de teoría y política monetaria).

Con relación al dinero lo que menos importa es su diseño y su material. Lo único que verdaderamente importa es su poder adquisitivo, que es igual al poder adquisitivo de nuestro trabajo.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *