Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
OPINIÓN

Importa la verdad

Conoce más sobre la autora

Carla Roel de Hoffmann

En la misma semana, se celebran el Día Internacional de la Educación – el 24 de enero –  y el Día Mundial de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto – el 27.

En cuanto a la primera efeméride, la UNESCO dice que “sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos:” El mismo Organismo, en cuanto al Holocausto dice que “los Estados Miembros comparten la responsabilidad colectiva de abordar los traumas remanentes, mantener medidas que permitan una conmemoración eficaz, cuidar de los lugares históricos y promover la educación, la documentación y la investigación. Esta responsabilidad obliga a educar sobre las causas, las consecuencias y la dinámica de tales delitos, así como fortalecer la resiliencia de los jóvenes contra las ideologías de odio.”

El problema es que vivimos en la época de la posverdad. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, ésta se define como la “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.”

La verdad ha dejado de ser importante en las relaciones humanas para muchos. No importa lo que la realidad me presenta, lo que es importante es la explicación que políticos y líderes de opinión me den, a pesar de que evidentemente es falsa. Si estas mentiras afirman las creencias y emociones afines a mi forma de percibir la realidad, las hago mías sin cuestionamientos. Los algoritmos de las redes sociales facilitan la manipulación.

Si no soy capaz de reconocer la verdad, tampoco podré conocer el bien. Por ejemplo, si pienso que presentar las ideas de alguien más sin darle el crédito merecido es algo trivial, no seré capaz de entender la importancia de la honestidad intelectual y pensaré que ir plagiando a lo largo de mi vida académica es algo normal y esperado.

Me llama particularmente la atención lo acostumbrados que estamos, como sociedad, a escuchar a los políticos mentir y mentir sin mayor consecuencia. Algunos, somos capaces de reconocer la falsedad y podemos condenar la conducta. Muchos otros, creen todo lo que les dicen, porque la mentira contribuye a la percepción de la realidad que decidieron aceptar con la manipulación de la que son víctimas.

Y este es un fenómeno que vemos en todo el mundo: El expresidente Trump, se negó a aceptar su derrota electoral, lo que provocó la insurrección violenta al Capitolio el 6 de enero de 2021. Esta misma mentira se repitió en Brasil, que también sufrió de una insurrección el 8 de enero de este año. La Gran Mentira sigue vigente en la política de ambos países y sigue causando violencia y polarización.

Regresando al tema de la educación, no podemos conformarnos solo educando la inteligencia para que sea capaz de conocer la verdad. Es indispensable que eduquemos también la voluntad, para que una vez que conozca la verdad, busque el bien objetivo y tienda a él.

En cuanto al Holocausto, sino somos capaces de reconocer las atrocidades que se cometieron en la Segunda Guerra Mundial y de condenarlas, generación tras generación, como humanidad, estamos destinados a repetirlas, como lo hemos hecho en otras latitudes del planeta.

Las imágenes de los campos de concentración y la violencia de esa época, me hace pensar que se acerca el primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania. El discurso de odio de Putin y la manipulación de la realidad ha provocado cientos de miles de muertos y millones de desplazados. No hay justificación alguna para tanta violencia sin sentido.

La verdad es el requisito indispensable para el conocimiento. Lo es también para el diálogo honesto y constructivo con otros. Solo así, podremos vencer la polarización que impera en nuestro tiempo.

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

Resultados en Europa

Esta noticia permite continuar con una agenda política muy extensa y completa que cubre diversas áreas cruciales para la UE, como el mercado europeo, el comercio internacional, la regulación…

La semiótica y Orbis pictum

…fue una gran innovación que no hay que dar por sentada: ilustrar sonidos y conceptos con xilografías (una técnica de impresión donde se estampa una imagen tallada en madera) para educar divertidamente es un gran logro…

Hay que prepararse para Trump 2.0

Lo que más preocupa de un nuevo triunfo de Trump, es la orientación que le daría a su gobierno, de acuerdo con sus declaraciones, y que recoge el llamado Project 2025, un documento publicado por…

¿Cuál es el plan? | Coyuntura económica y algo más

…el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 delineado por la corcholata mayor intenta ofrecer una visión de un México más democrático, justo y equitativo. Si bien algunas de estas propuestas suenan prometedoras, el verdadero desafío radicará en su implementación…

¿Y ahora qué sigue?

No podemos seguir coexistiendo con discursos donde cada una de las partes se aferra a unos argumentos que descalifican totalmente a quienes tienen una visión distinta. No podemos seguir diseñando una realidad desde nuestras distintas posiciones…

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *