Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
OPINIÓN

Un año de guerra

Conoce más sobre la autora

Carla Roel de Hoffmann

Esta semana, el 24 de febrero, se cumple un año de la invasión rusa a Ucrania. Desde finales de 2021, los servicios de inteligencia de Estados Unidos de América, advirtieron de la posibilidad de la invasión. Los rusos pensaron que iba a ser una campaña rápida. Nunca imaginaron que el cómico que llegó a la presidencia del joven país, se convertiría en un líder mundial, quien dijo “necesito armas, no un aventón” cuando le ofrecieron sacarlo a establecer un gobierno en el exilio, que dio la cara y se quedó en Kiev a encabezar la lucha de su pueblo por mantener la democracia y la libertad. Que sería recibido y visitado por los poderes políticos de Occidente como lo que es: un héroe.

No me cabe duda alguna que las tropas rusas han cometido crímenes de lesa humanidad, desde los primeros días de la invasión. Los mercenarios del grupo Wagner son cada día más violentos contra la población civil. A pesar de que hemos sido testigos de los ataques en tiempo real, no sabemos con certeza el número de muertos, desplazados y refugiados. No solo ucranianos, sino rusos también.

Hace un año, Leon Panetta, exsecretario de Defensa con el Presidente Obama, decía “que el arma más poderosa en una guerra es la verdad.” No solo el asesino ruso justifica su invasión con una mentira, la semana pasada, en el juicio por difamación Dominion v Fox, se supo que los presentadores con mayor audiencia sabían que Trump había perdido la elección y, a pesar de estar ciertos de esta realidad, continuaban mintiendo de manera artera a su audiencia. Nosotros también somos víctimas de la falsedad repetida una y otra vez todos los días desde el púlpito de odio.

En nuestras relaciones con los demás, partimos de la presunción de honestidad. Supongo que lo que el otro me dice es cierto, por lo menos para él. Si no fuera así, nuestras interacciones serían una verdadera pesadilla, ya que viviríamos dudando de todos y de todo. Esto no quiere decir que es necesario dudar, si no lo hiciéramos no buscaríamos y encontraríamos la verdad.

Lo triste, es que, así como nos hemos acostumbrado a la violencia indiscriminada, de la misma manera, nos hemos acostumbrado a escuchar mentiras y elegir entre creer la falsedad o reconocerla y no increparlo para que deje de hacerlo. Honestamente, no sé si lo hacemos por desidia o porque no nos interesa la verdad.

Es más fácil creer lo que el algoritmo me presenta como cierto que hacer el ejercicio de razonar y buscar la verdad. También es cierto que reconocer la verdad me compromete. Como platicaba con mis queridos alumnos, si no reconozco el problema y lo nombro, no podré resolverlo. Lo mismo sucede con la verdad, con el bien, con la justicia.

Como lo repetía una y otra vez la Dra. Platas en su curso de Argumentación Jurídica, “la terca realidad se impone”. La invasión rusa está justificada en una mentira. La insurrección del 6 de enero al Capitolio se basó en la gran mentira. El ataque a nuestras instituciones democráticas está basado en muchas mentiras. No podemos, como sociedad, seguir indiferentes. Es momento de reconocer que la posverdad causa un daño inconmensurable a nuestra vida, a nuestras relaciones personales y sociales. La verdad es un bien que merece ser buscado y protegido.

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

Resultados en Europa

Esta noticia permite continuar con una agenda política muy extensa y completa que cubre diversas áreas cruciales para la UE, como el mercado europeo, el comercio internacional, la regulación…

La semiótica y Orbis pictum

…fue una gran innovación que no hay que dar por sentada: ilustrar sonidos y conceptos con xilografías (una técnica de impresión donde se estampa una imagen tallada en madera) para educar divertidamente es un gran logro…

Hay que prepararse para Trump 2.0

Lo que más preocupa de un nuevo triunfo de Trump, es la orientación que le daría a su gobierno, de acuerdo con sus declaraciones, y que recoge el llamado Project 2025, un documento publicado por…

¿Cuál es el plan? | Coyuntura económica y algo más

…el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 delineado por la corcholata mayor intenta ofrecer una visión de un México más democrático, justo y equitativo. Si bien algunas de estas propuestas suenan prometedoras, el verdadero desafío radicará en su implementación…

¿Y ahora qué sigue?

No podemos seguir coexistiendo con discursos donde cada una de las partes se aferra a unos argumentos que descalifican totalmente a quienes tienen una visión distinta. No podemos seguir diseñando una realidad desde nuestras distintas posiciones…

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *