Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
OPINIÓN

Putin “el indoblegable”

ESCUCHAR EL AUDIO
Niels Rosas Valdez

La importancia, atención y movimiento que generó la cumbre entre los presidentes Joe Biden y Vladimir Putin, líderes de dos de los tres países hegemónicos de la actualidad, nos brinda recuerdos de la Guerra Fría (GF). En junio de 1961, el presidente John Fitzgerald Kennedy y el secretario general del Partido Comunista de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Nikita Kruschev, se reunieron por vez primera en Viena, Austria. El motivo del encuentro era dialogar con el ánimo de mejorar la relación entre Washington y Moscú tras lo conflictivo que fueron las administraciones anteriores de Dwight Eisenhower y Josef Stalin.

Cuatro décadas y unos días después de ese encuentro, la reunión que ha traído los reflectores del globo ha sido la de Biden y Putin. Ciertamente la relación ruso-estadounidense necesita mejorar, pero es difícil que se presenten amplios adelantos cuando la GF es un antecedente de peso en la historia y el imaginario colectivo de las sociedades involucradas. Pero también lo es cuando de los 30 años que lleva Rusia como país independiente tras la caída de la Unión Soviética, alrededor de 20 se han caracterizado por una deteriorización de la relación con Estados Unidos de América (EUA).

Pero independientemente de eso, hay varios temas que se han tratado en la reunión entre Biden y Putin. Uno de ellos tiene que ver con el control de las armas nucleares. Solos EUA y Rusia poseen alrededor del 90% de éstas, por lo que sus decisiones determinarán una parte masiva del riesgo de su uso. Por otra parte, y en esto se puede apreciar un gesto de buena voluntad por ambos líderes, se decidió regresar a los embajadores a la capital del otro país, que habían sido expulsados hace unos meses a raíz de unas tensiones provocadas por un intercambio de calificaciones entre los presidentes.

Pero de los temas más sensibles, como derechos humanos (DDHH), el diálogo se redujo hasta ser algo prácticamente inexistente. DDHH es un concepto que va apegado a la democracia e ideas que EUA busca que proliferen en el globo, pero Putin y Rusia se han mostrado reacios a aceptarlos. En esta puesta en escena se coloca Aleksei Navanli, una figura política de oposición al régimen, quien ha sido hostigado, encarcelado y presuntamente envenenado por el gobierno ruso, y de quién Putin cerró el diálogo y sentenció que simplemente había violado la ley rusa y que por ende se actuó de esa manera contra él.

Y finalmente, ¿quién salió fortalecido de la cumbre? Es indudable que Biden fue quien llegó en mejor posición a Ginebra, es decir, días antes había participado en la reunión del G7 con las principales potencias de Occidente, y logró restaurar la alianza con todas ellas, creando una imagen de unidad y liderazgo de EUA. Ahora, de acuerdo con los comentarios de ambos presidentes, se puede inferir que las conversaciones levantaron las relaciones ruso-estadounidenses de un nivel muy bajo a uno mejor, pero no han sido suficientes para reestablecerlas y tampoco para influir o forzar a una de las partes a cambiar de comportamiento o realizar algunas acciones.

Por ende, si hemos de encontrar un ganador, ese es Putin, pues los esquemas doméstico e internacional mantendrían un statu quo que es el que favorece a Rusia, ya que no le obliga hacer cambios que no planee aceptar y mantiene su imagen de indoblegable ante la injerencia estadounidense. Además, Rusia se ha comprometido con continuar cooperando en una variedad de situaciones en el globo, lo que no le causa mayor problema y remueve áreas de oportunidad para ser sancionado económicamente por EUA. Nuevamente Putin hizo lo que quiso.

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

Resultados en Europa

Esta noticia permite continuar con una agenda política muy extensa y completa que cubre diversas áreas cruciales para la UE, como el mercado europeo, el comercio internacional, la regulación…

La semiótica y Orbis pictum

…fue una gran innovación que no hay que dar por sentada: ilustrar sonidos y conceptos con xilografías (una técnica de impresión donde se estampa una imagen tallada en madera) para educar divertidamente es un gran logro…

Hay que prepararse para Trump 2.0

Lo que más preocupa de un nuevo triunfo de Trump, es la orientación que le daría a su gobierno, de acuerdo con sus declaraciones, y que recoge el llamado Project 2025, un documento publicado por…

¿Cuál es el plan? | Coyuntura económica y algo más

…el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 delineado por la corcholata mayor intenta ofrecer una visión de un México más democrático, justo y equitativo. Si bien algunas de estas propuestas suenan prometedoras, el verdadero desafío radicará en su implementación…

¿Y ahora qué sigue?

No podemos seguir coexistiendo con discursos donde cada una de las partes se aferra a unos argumentos que descalifican totalmente a quienes tienen una visión distinta. No podemos seguir diseñando una realidad desde nuestras distintas posiciones…

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *