Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
OPINIÓN

La inflación: Qué y Para Quién

ESCUCHAR EL AUDIO
Amanda Vega Hidalgo

Lo prometido es deuda. Hoy volvemos a hablar de inflación pero esta vez, desde un punto de vista más teórico.

Pongámonos en contexto y actualicemos la situación con respecto al mes pasado. Ya señalamos que el nivel de inflación en la Zona Euro en julio alcanzó el 2,2%, la cifra más alta desde octubre de 2018. Se ha dado a conocer el dato de agosto y la tendencia alcista continúa, ascendiendo esta un nivel del 3%, remontándonos ya a cifras de 2011. Se deberá continuar observando la evolución, pero en cualquier caso este me parece un buen momento para reflexionar sobre qué es la inflación y qué consecuencias tiene sobre los distintos agentes sociales.

La inflación representa una desvalorización del dinero, es decir, es la subida generalizada de los precios de los bienes en una determinada economía durante un periodo de tiempo. Esta es la definición sencilla pero, ¿cuáles son realmente sus efectos?

Empecemos por lo más intuitivo y palpable en nuestro día a día como familias: afecta negativamente a los trabajadores en tanto que suben los precios de los bienes y servicios necesarios para su reproducción, es decir, se encarece la “cesta de la compra”. Esto, claro, sin que se produzca un aumento equivalente de su salario. En las economías de los países que conforman la Zona Euro, los costes laborales unitarios reales (es decir, el poder adquisitivo de los trabajadores) muestran una tendencia negativa desde hace más de veinte años.  Por otra parte, los componentes del IPC que más han contribuido a la subida total del 3% han sido: transporte, vivienda y energía (electricidad, gas, etc.) y vestimenta. Es decir, mercancías todas ellas imprescindibles para la supervivencia de cualquier familia.

Por otro lado, perjudica a los acreedores puesto que disminuye su nivel de deuda en términos reales y, como contrapartida, beneficia a los deudores, principalmente a los Estados deudores. Pensemos, de nuevo, en los famosos “fondos de recuperación europeos”.

Asimismo, favorece las importaciones (al comprar relativamente más barato) y damnifica a los exportadores ya que se venden mercancías a un precio relativamente más alto, disminuyendo así su competitividad. En el caso de la Eurozona, ostenta una posición de exportador neto, si bien es cierto que las exportaciones se encuentran estancadas desde el año 2015.

Por último, ¿cómo afecta la inflación al capital? Por una parte, se puede decir que negativamente puesto que dificulta su capacidad de planificación, distorsionando las expectativas. Por otra parte, también se puede afirmar que positivamente puesto que ella también supone un mecanismo que amortigua las pérdidas de beneficios de cara a una subida de salarios. Como señaló en su día el economista poco sospechoso de ser heterodoxo, Jacques Attali: “la inflación es una necesidad para mantener el beneficio”. Además, no debemos olvidarnos de una parte del capital que se beneficia especialmente de contextos inflacionistas: el capital financiero que se apropia de ganancia gracias a la especulación, siendo esta potencialmente mayor cuanta mayor volatilidad y riesgo implique la operación.

¿Cuánto más afectará a unos u a otros? Ello depende en gran medida de la pugna distributiva, donde las instituciones europeas se posicionan claramente: la flexibilización de los mercados laborales, el discurso del emprendedor “valiente”, los principales destinatarios de los fondos europeos de recuperación (grandes empresas multinacionales en su gran mayoría) … Y, sobre todo, la total ausencia de medidas que compensen la pérdida de poder adquisitivo de las familias trabajadoras que ven mermados sus ingresos a la vez que suben los precios de los bienes de consumo más básicos.

Aún es pronto para hacer un diagnóstico serio pero los elementos que están entrando en escena no son muy halagüeños.

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

Pobreza laboral

El hecho preocupante, pese a que ha venido bajando el porcentaje, es que durante el primer trimestre del año el 35.8% de la población ocupada no generó, con su trabajo, el ingreso necesario para poder comprar la canasta básica…

Carta a Claudia Sheinbuam

…quiero que al finalizar su sexenio pueda ver que la fe de los millones de personas que pusieron su fe en usted no estaba mal puesta. Creo que esta en la posición y el momento ideal para crear un cambio radical en México…

Dos elecciones

La relación con sus Estados aledaños, respectivamente, y con las potencias no se prevé que sufran cambios significativos. Todo parece indicar que, tanto en la CDMX como en Nueva Delhi, la agenda del gobierno pasado podrá continuar desarrollándose…

Reacciones esperadas | Coyuntura económica y algo más

…México en los próximos años dependerá en gran medida de la capacidad del nuevo gobierno para manejar los desafíos económicos y políticos que enfrenta. La estabilidad macroeconómica, la reducción del endeudamiento y la promoción de la inversión serán cruciales…

México debe fortalecer su frontera sur

La gran diferencia es que entonces la ley estaba claramente orientada en contra de ciertos ciudadanos árabes, mientras que en este caso, no se hace mención del país de procedencia de los posibles infractores o de su religión, lo que el gobierno de Biden considera permitirá que este decreto resista las denuncias que se presentarán…

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *